Translate

No importa si eres nuev@ en este maravilloso mundo, aquí encontrarás herramientas que te ayudarán a disfrutarlo y recorrerlo de la mejor manera: Teoría musical, historias, videos y más!!
Bienveni@!!

martes, 16 de agosto de 2016

Renacimiento (siglos XV y XVI) - Parte 4

// Algunos compositores del periodo son:
* Josquin Desprez (1450 - 1521, Bélgica, 240 obras aprox.).
* Jacob Obrecht (1457 - 1505, Holanda, 100 obras aprox.).
* Juan de Encina (1468 - 1529, España, 70 obras aprox).
* Clément Janequin (1485 - 1558, Francia, 250 obras).
* John Taverner (1490 - 1545, Inglaterra, 70 obras aprox.).
* Thomas Tallis (1505 - 1585, Inglaterra, +100 obras).
* Jacob Arcadelt (1507 - 1568, Bélgica, 50).
* Andrea Gabrieli (1510 - 1586, Italia, 400 obras).
* Giovanni Pierluigi da Palestrina (1525 - 1594, Italia, +650 obras)
* Orlando de Lasso (1532 - 1594, Bélgica, 1600 obras).
* William Byrd (1540 - 1623, Inglaterra, 500 obras aprox.).
* Tomás Luis de Victoria (1548 - 1611, España, 200 obras).
* Giulio Caccini (1550 - 1618, Italia, 80 obras aprox.).
* Giovanni Gabrieli (1554 - 1612, Italia, 250 obras aprox.).
* Carlo Gesualdo (1561 - 1613, Italia, 150 obras).
* Jacopo Peri (1561 - 1633, Italia, 50 obras).
* Hans Leo Hassler (1562 - 1612, Alemania, 50 obras aprox).
* Jan Pieterszoon Sweelinck (1562 - 1621, Holanda, 320 obras).
* John Dowland (1563 - 1626, Inglaterra, 220 obras).
* Thomas Campion (1567 - 1620, Inglaterra, 100 obras).

// Galería.

Imágenes del Renacimiento.

// Instrumentos del Periodo:
Aunque en el Renacimiento se siguen manejando la mayoría de los instrumentos de la Edad Media, destacan los siguientes:

* Mandolina: De tamaño más pequeño que el Laud, tiene 4 pares de cuerdas que se puntean con una púa.













* Viola de Gamba: Antecesora a la familia del violín actual. Constaba de 6 cuerdas afinadas por cuartas y trastes sobre el diapasón.


















* Clave / Clavecín: Instrumento de cuerda percutida mediante un teclado, es el antecesor del piano a diferencia de que este tenía un sonido metálico, bajo volumen y el sonido no puede ser regulado.
























* Clavicordio: Similar en funcionamiento al Clave, solo que de un tamaño más pequeño pudiendo ser tocado incluso sobre las piernas.















* Órgano: El pequeño instrumento usado para la música profana se convierte ahora en el instrumento por excelencia de la iglesia alternando, sustituyendo o apoyando a la polifonía vocal.
















* Corneta: Conocida como corneta renacentista o curva, es un instrumento con embocadura en forma de copa, a la manera de la trompeta, pero cuerpo de madera con agujeros, como las flautas.











* Sacabuches
: muy similares a los trombones actuales aunque de boquilla y pabellón algo más pequeños.











* Bajón: predecesor del fagot, solía tocar la línea del bajo junto a la capilla vocal para mantener la afinación.

















* Cromorno: Instrumento que poseía doble lengüeta como la chirimía.





















// Cine "Enrique" Presenta (jeje! XD) :
Pues aquí les dejo una peli! 
Se llama "Lutero" y muestra un poco la vida de Martín Lutero, las razones que lo llevaron a separarse de la Iglesia Católica y crear así la Iglesia Luterana. Además de que ayudará a crear un contexto del como era el periodo renacentista.
En lo personal me encanto!!!
Lloré con el final!! :') ... en serio! XD
Así que... vayan por sus palomitas, su bebida preferida, inviten a alguien, pónganse cómodos y disfruten la peli!  


Fin del Renacimiento.



lunes, 8 de agosto de 2016

Renacimiento (siglos XV y XVI) - Parte 3

// Música Instrumental












* Una de las características más importantes del Renacimiento fue el resurgir de la música instrumental que hasta entonces había estado marginada.
* Irá ganando prestigio y relevancia debido en gran medida a la laicización de la música (sacar a la religión de los temas musicales) promovida por el pensamiento humanista.
* Por primera vez en la historia se compone música instrumental pura, sin ningún otro fin que el deleite del oído.
* Evoluciona en el campo profano.
* La invención de la imprenta genera que se difundan muchos libros con partituras y teoría musical, por lo que mucha gente va a poder acercarse al mundo de la música y aprender a tocar un instrumento.

La música instrumental de este periodo va a desarrollarse en 4 áreas:
1) Piezas adaptadas de obras corales:
Obras que originalmente estaban escritas para voz y serán adaptadas para interpretarlas con instrumentos.
- Ricercare


- Canzona
(Video de Quinteto de Metales)

2) Piezas basadas en la improvisación:
Podrían ser de dos tipos:
-- 2.1) Improvisar sobre una melodía dada.
-- 2.2) Improvisación libre.

- Fantasía

- Toccata


3) Piezas basadas en la variación:
Inicia con un tema sencillo que se va repitiendo sucesivamente incorporando variaciones de todo tipo (rítmicas, melódicas, modales, en la velocidad, etc.)
(De este ejemplo no encontré nada de la época, pero para ejemplificar la forma dejo este video de Tema y Variaciones del "Feliz cumpleaños", una melodía que todos conocemos. El video inicia con una pequeña introducción, después expone el tema principal "Feliz cumpleaños", posteriormente se desarrollan 4 variaciones, viene la partitura para que la puedan seguir)

4) Piezas creadas para la danza:
La danza alcanza una gran importancia, sobre todo entre las clases más altas, ya que en todas las celebraciones va a estar presente. Además de la danza cortesana, existirá otra menos refinada y más alegre, la del pueblo.
*Las danzas cortesanas estaban destinadas para ser bailadas en grandes salones.
* Era bailada por todos los nobles que participaban en la celebración (aprender los bailes era obligatorio).
* Los grandes vestidos de la época impedían cualquier tipo de movimiento acelerado y por lo tanto estos bailes van a ser siempre muy pausados y elegantes.

// Algunas danzas renacentistas:
(Vamo a mover el bote! :v)
* La Pavana:
La danza más importante de la época. Era la que abría el baile y normalmente sólo la bailaban los organizadores del evento. Es pausada y refinada; un paseo de los ricos nobles para que todo el mundo les admire.

* La Gallarda: 
Se interpretaba con paso saltado. Es una danza en compás ternario y paso alegre. Normalmente se bailaba después de la Pavana.
(En este video encontraran un ejemple de Pavana y Gallarda: Los instrumentos utilizados son: Tambor, Laud, Violín y Flauta de pico soprano)

* El Branle:
Danza que se bailaba en círculo. Los bailarines se agarraban e iban oscilando a derecha e izquierda sin romper el círculo. Hay diferentes tipos de branle, pero su característica principal será que el baile siempre forma un círculo.
(La niñita baila mejor que yo!!! XD)


Además existían también:
- El Ronde.
- La Tarantela.
- La Zarabanda.
- La Alemanda.
- El Courante.
- El Saltarelo,
entre otras.

martes, 2 de agosto de 2016

Renacimiento (Siglos XV y XVI) - Parte 2

(Aquí ya vienen los videos! ja! Disfruten la polifonía del renacimiento! :') )

// Música Religiosa



















Durante el Renacimiento la iglesia sufre luchas internas que acabarán con la unidad del catolicismo. En Alemania, Martín Lutero rompe con Roma en el año 1519 ya que no comparte algunas de las formas de comportamiento de la iglesia, creando así el "Protestantismo", que se convertiría desde entonces y hasta nuestros días en la religión mayoritaria de Alemania. A este hecho se le conoce como la "Reforma Protestante" ya que Lutero llevará a cabo una serie de cambios, algunos de los cuales afectará a la música.
* Utilizar el Alemán en las celebraciones religiosas para que la gente pudiera participar cantando y lograra entender lo que decía la liturgia (recordemos que todo era en latín y no toda la gente lo entendía).
* Evitar la polifonía compleja ya que llego un punto en que no se entendía el texto.
* Lutero crea la forma "Coral", que será el género más importante de la iglesia protestante. Es una composición sencilla en Alemán, escrita a 4 voces de textura homofónica.

//* Himno Luterano *//
(No pude encontrar música luterana del renacimiento, está pieza es del barroco, sería lo más cercano. Está escrita en Alemán)


Por otro lado, en la iglesia católica los géneros más importantes serán el Motete y la Misa, una forma compleja musical resultado de la unión de todas las piezas de la liturgia.
// Estructura de la forma "Misa" (Ordinario)
1) Kyrie (Señor ten piedad).
2) Gloria (Gloria).
3) Credo (Credo).
4) Sanctus - Benedictus (Santo - Bendito).
5) Agnus Dei (Cordero de Dios).

//* "Missa Papae Marcelli" - Palestrina *//
(Esta misa tiene dos "Agnus Dei". Los videos traen la partitura para que la intenten seguir y se den una idea de la escritura polifónica del periodo. Está escrita en latín.)
1) Kyrie

2) Gloria


3) Credo


4) Sanctus - Benedictus

5) Agnus Dei I

6) Agnus Dei II

7) Misa completa:
(Por si alguien la quiere escuchar de principio a fin en un sólo "click" je! )


// Música Vocal Profana
















A diferencia de la música vocal religiosa que tiene un estilo internacional ya que en todos los territorios se escribe bajo las mismas pautas, la música vocal profana va a tener un estilo propio en cada país, es lo que se denomina como "Estilos Nacionales". Cada país desarrollará diferentes tipos de canciones escritas en las lenguas vernáculas (lengua local) correspondientes. Algunos ejemplos son:
*En Italia, la villanella, la frottola y el madrigal.
Madrigal - Claudio Monteverdi
(Suficientes partituras!! Este es un video de un conjunto vocal, el canto es en italiano. Traten de seguir cada voz, es hermoso! :') Atención cantantes!!! he!!)


*En España, el romance, la ensalada y el villancico.
Villancico - Juan del Enzina
(Escrito en castellano antiguo)


Villancico - Juan del Enzina
(Video con instrumentos del periodo, Arpa y Vihuela de arco)


*En Francia, el chanson.
Chanson - Clément Janequin
(Escrito en Francés antiguo)



Fin de la Segunda Parte