Translate

No importa si eres nuev@ en este maravilloso mundo, aquí encontrarás herramientas que te ayudarán a disfrutarlo y recorrerlo de la mejor manera: Teoría musical, historias, videos y más!!
Bienveni@!!

sábado, 27 de febrero de 2016

Lección 5 - Signos musicales básicos (Parte 2)

Continuamos con el post anterior.

* Líneas adicionales.
Son pequeños fragmentos de línea utilizados para escribir notas que sobrepasen las cinco líneas del pentagrama, pueden escribirse sobre y debajo del mismo. El número de líneas que pueden usarse depende de la nota que se desea escribir, aunque teóricamente son infinitas. También se utilizan los espacios generados por estas líneas, llamados Espacios adicionales.











*Compás
El compás, como palabra, se va encontrar en tres conceptos diferentes pero relacionados entre si.

1) Fracción de Compás / Indicación de Compás.
El compás es indicado en la mayoría de los casos mediante un número fraccionario (4/4, 7/8, 12/8) que se escribe siempre al inicio de la pieza. La función de la fracción de compás es dividir una obra completa en secciones más pequeñas de una misma duración en el tiempo, dándole así un sentido de "cuadratura" u organización a la pieza.
En la fracción del compás, el primer número o Numerador indica el número de pulsos (compás simple) o número de percusiones (compás compuesto) que habrá por sección de compás y el segundo número o Denominador indica el valor de dicho pulso o percusión (este valor se refiere al de las figuras rítmicas: 1/2, 1/4, 1/8, etc.).

2) Barras de compás.
También llamadas líneas divisorias, son líneas verticales que abarcan las cinco líneas del pentagrama, su función es separar cada sección generada por la fracción de compás

3) Compás / Sección de compás.
Es el espacio existente entre dos barras de compás.








En el caso de los compases de 4/4 y 2/2 se pueden representar de otra manera. Para el compás de 4/4 se puede utilizar únicamente una  letra "C" en vez de la fracción (se le conoce como "Compasillo" o "Compás completo") y para el caso de 2/2 se usa también una letra "C" pero con una línea vertical que la cruza (conocido como "Compás partido").











* Ligadura de fraseo.
Es una línea curva escrita sobre o debajo del pentagrama que abarca 2 o más notas de igual o diferente nombre y sonido, su función, como su nombre lo dice, es crear frases musicales. Esta ligadura genera un efecto de "respiración" entre frases lo que le da a la obra la sensación de "vida". La forma de ejecución dependerá de la técnica de cada instrumento.








* Calderón.
Se le conoce también como Fermata o Punto de órgano. Se escribe sobre o debajo de la nota que se quiere afectar, su función es suspender el compás prolongando el valor de la nota al gusto del interprete. Hay que tener cuidado con no abusar del efecto del calderón ya que darle mucha duración a la nota puede causar que el pasaje o la idea musical se salga de contexto y pierda sentido.









Con esto terminamos el tema de los signos musicales básicos, con todo lo que has leído hasta aquí (desde la lección 1) ya tienes las herramientas necesarias para enfrentarte a cualquier partitura de nivel sencillo y algunas de medio.

Para partituras un poco más complicadas quedan todavía temas pendientes que iré subiendo poco a poco.

Nos vemos en el siguiente post!!
Un abrazo! :)

Lección 4 - Signos musicales básicos (Parte 1)

Saludos!!
En esta ocasión vamos a hablar de algunos elementos básicos para poder entender la música tanto para su lectura como su escritura:

*Notas Musicales
Son los siete sonidos mediante los cuales se crea toda la música.

Do - Re - Mi - Fa - Sol - La - Si

Es común encontrarlas también bajo el Sistema Americano de Cifrado:

La = A          Mi = E
 Si = B          Fa = F 
  Do = C          Sol = G   
   Re = D                           

*Pentagrama
También conocido como pauta, es un conjunto de cinco líneas paralelas, equidistantes y horizontales que a su vez, forman cuatro espacios, tanto líneas como espacios se numeran de abajo hacia arriba. Sobre el pentagrama se lee y escribe la música.




*Claves
Son los signos que se escriben al inicio del pentagrama, sirven para definir el nombre y altura de las notas. Existen tres tipos diferentes: Clave de Sol, Clave de Fa y Clave de Do.











Cada clave maneja un rango diferente de sonido, de manera general se pueden catalogar de la sig. manera:

Clave de Sol = Sonidos Agudos.
Clave de Do = Sonidos Medios.
Clave de Fa = Sonidos Graves.

En la práctica no hay un límite real definido para las claves, sus rangos se mezclan entre si. Cada instrumento melódico / armónico existente tiene su propia clave de lectura, la cual dependerá del rango de sonidos que maneje dicho instrumento, por ejemplo: a un violín le corresponde la Clave de Sol ya que su registro pertenece principalmente a los sonidos agudos, mientras que para un Violonchelo, su lectura sería en Clave de Fa por que su registro pertenece principalmente a los sonidos Graves.

Las claves tiene diferentes posiciones de escritura, siendo las más comunes las siguientes:

Clave de Sol en Segunda línea.
Clave de Fa en Cuarta línea.
Clave de Do en Tercera línea.











*Alteraciones
Son signos que afectan la afinación de una nota, se escriben a la izquierda de la nota que se desea alterar. Principalmente existen cinco alteraciones:

Doble sostenido = Sube 1 tono.
Sostenido = Sube 1/2 Tono.
Bemol = Baja 1/2 Tono.
Doble bemol = Baja 1 Tono.
Becuadro = Anula el efecto de las alteraciones regresando el sonido a su afinación natural.












*Puntillo
Como su nombre lo indica, es un pequeño punto que aumenta la mitad del valor de la figura a la que sea aplicado, se escribe a la derecha de la figura que se desee modificar.















Además del puntillo simple se pueden encontrar el Doble puntillo (en este caso el segundo puntillo aumenta la mita del valor del primero) y el Triple puntillo (El tercer puntillo aumenta la mitad del valor del segundo)














*Staccato y Staccatissimo
Del Italiano "Destacado" y "Destacadísimo" y llamados también Puntillo de Disminución y Doble puntillo de disminución respectivamente, tiene el efecto contrario del puntillo. El Staccato reducirá la mitad del valor de la figura donde sea aplicado y el Staccatissimo reducirá 3/4 partes del valor. Ambos pueden escribirse sobre o debajo la figura que se desea modificar.














Un dato importante respecto a estos elementos es que su forma de ejecución dependerá de la técnica de cada instrumento o la técnica de voz utilizada.


*Ligadura de unión
También conocida como Ligadura de Prolongación o Ligadura de Valor, es una línea curva que une dos notas del mismo nombre y altura, el valor puede ser diferente. Se puede escribir sobre o debajo el pentagrama, su función es sumar los valores rítmicos de las notas que están unidas, de esta manera al ejecutarse sólo se tocará la primer nota y el sonido se prolongara hasta el final de la segunda nota.








La ligadura de unión puede estar dentro del mismo compás o unir notas de varios compases para crear valores más extensos de los que se podría escribir en un sólo compás.






Tanto la ligadura de unión como el puntillo, de forma independiente o usados al mismo tiempo, nos ayudan a crear valores rítmicos nuevos y más variados que de alguna otra manera no podrían hacerse.


*Barra Final
Esta barra esta conformada por una linea delgada y una gruesa, indica que la pieza ha llegado a su fin, mientras no se encuentre esta barra la pieza continuará.













Por el momento llegaremos hasta aquí, en el sig. post continuaremos con los demás signos que nos ayudaran a entender una partitura.

Hasta la próxima!!
Un abrazo! :)

viernes, 26 de febrero de 2016

Lección 3 - Figuras rítmicas

Saludos de nuevo!

En este nuevo post hablaremos de algo que a todo músico nos debe de quedar muy claro (aunque ya viste a que me refiero por el nombre del post, aún así lo pondré de nuevo je!) : las figuras rítmicas.

Estás figuras nos van a indicar por cuanto tiempo se va a producir el sonido que estemos ejecutando, si es un sonido largo o corto. Pero antes de pasar a eso, comenzaremos por algo que muchas veces dejamos en el olvido... ¿Cómo se llaman las partes de una figura rítmica?...

Toda figura rítmica tendrá por lo menos una de las sig. partes:












Este es el nombre real de cada uno de los elementos, de esa manera evitaremos llamar "palito" a la plíca u "ovalito" a la neuma.

Una vez mencionado lo anterior, ahora si, vamos con las figuras rítmicas.

Tenemos dos tipos de figuras:

1) Las que producen sonidos.
2) Las que producen silencios.

En la sig. imagen se encuentran resumidas:

Los nombres aplican tanto para las figuras de sonido como las figuras de silencio y nos podemos referir a ellas usando cualquiera de sus dos nombres (Redonda o Unidad, Blanca o mitad, silencio de negra o silencio de cuarto etc.). En el caso de los silencios de Redonda y Blanca hay que tener cuidado ya que tienen una posición fija en el pentagrama, el silencio de Redonda esta bajo la cuarta línea y el silencio de Blanca sobre la tercer línea.

Las duraciones en el tiempo de cada figura son las sig:

Redonda / Unidad    =       4 Tiempos
Blanca / 1/2              =       2 Tiempos
Negra / 1/4              =       1 Tiempo
Corchea / 1/8             =       1/2 Tiempo
Semicorchea / 1/16    =       1/4 Tiempo
Fusa / 1/32                  =       1/8 Tiempo
Semifusa / 1/64            =       1/16 Tiempo

Como pueden notar, la duración de cada figura es la mitad de la que le antecede. Tomando a la Redonda o Unidad (1) como la figura raíz, la Blanca o Medio (1/2) tiene la mitad de su valor (2 tiempos ya que la redonda vale 4), la Negra o Cuarto (1/4) toma la cuarta parte de la redonda (1 tiempo, que a su vez es la mitad de la blanca), la Corchea u Octavo (1/8) toma la octava parte de la redonda (1/2 tiempo, que a su vez es la mitad de la Negra) y así sucesivamente, razón por la cual las figuras quedan relacionadas de la sig manera:











Podemos observar que por cada Figura de Redonda tenemos:

2 Figuras de Blanca (1/2)
4 Figuras de Negra (1/4)
8 Figuras de Corchea (1/8)
16 Figuras de Semicorchea (1/16)
y siguiendo la lógica, tenemos:
32 Figuras de Fusa (1/32)
64 Figuras de Semifusa (1/64)

La misma relación aplica para los silencios.

Y bueno, aquí terminamos este post. Puede que al principio este sea un tema un poco confuso pero no te preocupes, como toda nueva habilidad en desarrollo, sólo es cuestión de un poco de práctica y paciencia, te darás cuenta de que una vez que entiendes la lógica que relaciona a las figuras es realmente muy sencillo.

Nos vemos en el siguiente post!! 
Un abrazo! :D

viernes, 5 de febrero de 2016

Lección 2 - La música y sus elementos.

Hola de nuevo!

En el post anterior hablamos un poco del sonido y sus características, en este post entraremos ya un poco en materia musical, hablaremos de lo que es la música y de los elementos que la conforman.

A pesar de que la música tiene una definición formal, pienso que es también válida la definición que cada persona tenga de ella (algunas definiciones personales podrían coincidir) ya que al ser un arte se convierte en algo subjetivo, razón por la cuál daré dos definiciones: la formal y la mía.

Definición Formal:
La música es el Arte y la Ciencia de los sonidos.

Definición Personal:
La música es el lenguaje del alma y las emociones.

Es un Arte por que involucra emociones, perspectiva, intuición, es subjetiva (en cuanto a lo que puede hacerte sentir) y universal (el lenguaje musical puede ser leído en cualquier país) . Es una Ciencia por que se basa en principios físicos universales para existir y obedece al método científico (tiene formulas matemáticas y principios que pueden ser comprobados en cualquier parte del mundo).

Antes de continuar quiero mencionar algo respecto a la música, en mi opinión (puedes o no estar de acuerdo conmigo) pienso que la música es una de las artes con mayor relevancia en el mundo, tiene siglos de historia, es usada para complementar y dar mayor impacto a otras artes, es un lenguaje de fácil acceso, podría decir que todos hemos estado en "contacto" con ella seamos músico o no, es el arte que penetra más rápido al corazón de las personas y que es capaz de trasportarla a través del tiempo y espacio, entre otras cosas más. Repito, es mi opinión! :)

Ahora si, continuemos jeje!

*Elementos de la música.
La música esta conformada por tres grandes elementos, que podemos ver como sus tres áreas de estudio:

Melodía.
Armonía.
Ritmo.

Todo conocimiento musical cae en alguno de esos elementos.
No se dejen engañar, aunque sean sólo tres áreas de estudio cada una tiene una gran variedad de temas, me atrevo a decir que cada una es un mundo de conocimiento por si misma y llegar a dominar cada mundo es el gran reto de todo músico.

Vamos a profundizar un poco más en cada una de ellas:

*Melodía
Es la sucesión de sonidos de diferente altura y duración que junto con los silencios, expresan una idea musical (escritura horizontal).



La melodía es muy fácil de identificar en una pieza musical, es aquello que se nos queda en la memoria y comenzamos a "tararear", es la idea principal de la pieza, el mensaje. Tiene la capacidad de transmitir emociones a un nivel elemental.
Todo lo que conocemos como "Teoría de la música" es en realidad el estudio de la Melodía con una breve introducción a la Armonía y el Ritmo.

*Armonía
Es el estudio de la formación y combinación de acordes (escritura vertical).


Esta parte de la música (a mi punto de vista) es la más interesante!!
Usada de forma elemental, la armonía queda como un mero acompañamiento musical, pero si sabes como usarla, como manipularla, la armonía se convierte en algo mucho más grande, se mueve con vida propia en la pieza pudiendo incluso no necesitar de la melodía para transmitir un mensaje.

Por medio de la armonía es como se transmiten todas las emociones "reales" de la música, todo lo que la melodía no puede transmitir lo hace la armonía, puede reforzar la idea melódica o transformarla en algo totalmente diferente, es el alma de la música, no hay límite para lo que se puede hacer con ella (claro! eso aplica solamente si le dedicaste tiempo para estudiarla, entenderla y experimentar con ella, si no, pues no podrás hacer mucho!).


*Ritmo
Es el orden y la proporción en que se agrupan los sonidos en el tiempo bajo un pulso constante ya sea regular o irregular.


Así como la melodía es el mensaje y la armonía el alma de la música, el pulso representa al latido de su corazón.

Suena muy romántico, lo sé!... pero es real!
Toda pieza esta regida por un pulso constante (latido) el cual es muy fácil de encontrar, sólo basta con poner nuestra música favorita, relajarnos y dejar que nuestro cuerpo reaccione a ella, te darás cuenta que al poco rato tu cabeza, pie, mano (o todos juntos je!) se estarán moviendo con la música, ese movimiento que hace el cuerpo de manera inconsciente es el pulso.

Sobre este pulso se acomodan los sonidos con distintas duraciones (para esto se ocupan las figuras rítmicas) para crear un determinado ritmo. La velocidad del pulso determina en gran medida el ritmo que se puede crear, por ejemplo: para un ritmo de Balada, Salsa o Vals, el pulso debe de ser tranquilo (ya que debe ser bailable) , mientras que para un ritmo de Rock o Metal, el pulso debe ser rápido (por eso estos ritmos no son para bailar).

Es imprescindible para poder ser un buen músico (si no quieres ser un buen músico puedes saltarte este párrafo con confianza, aquí no se obliga a nadie a superarse! :) ) ir siempre "cuadrado" o "a tiempo" con el pulso, para eso además de SABER LEER TU PARTITURA, (olvídate de la tablatura o las "posiciones", eso déjalo para quien apenas esta comenzando a estudiar o para quien quiere "farolear", impresionar a alguien más o sólo quiere jugar a ser "músico") DEBES ESTUDIAR CON METRÓNOMO, EN TODO MOMENTO!! No importa que tan sencilla o complicada sea tu pieza o ejercicio, mientras estés estudiando USA EL METRÓNOMO!
Sólo así podrás elevar tu nivel como músico.

Como mencione anteriormente, entender cada elemento de la música y saberlo manipular es lo que todo músico debe llegar a lograr, no importa si prácticas un instrumento melódico, armónico, de percusión o eres cantante, tener el conocimiento de cada área te da muchas herramientas para entender mejor lo que estás tocando o cantando, además de que será mucho más difícil que alguien te quiera "chamaquear" o "ver la cara" (sabemos que en el mundo musical, nunca falta el tipo con el ego hasta las nubes que se cree la octava maravilla del mundo y sólo quiere humillar a los demás!... Eviten ser así por favor!).

Hasta aquí llega el post del día de hoy, espero les ayude!

Hasta pronto!! :D


*Nota: Quiero dejar en claro que no estoy en contra de usar la tablatura o "posiciones" para tocar, como herramienta para empezar a tocar esta bien, es excelente... pero si ya llevas 3 años con lo mismo no inventes!!
Después de 6 meses (incluso hasta menos) ya no hay justificación para seguir usándolas como único medio para sacar piezas, si de verdad quieres ser un buen músico, buscarás la manera para aprender a leer una partitura. Ojo, el hecho de que tal vez no hayas tenido la posibilidad de estudiar en una escuela de música no es pretexto para no hacerlo, en la actualidad todo esta en internet y puedes aprender a leer desde la comodidad de tu hogar, sólo es cuestión de que de verdad quieras superarte!



martes, 2 de febrero de 2016

Lección 1 - ¿Qué es el Sonido?

Antes de entrar en detalle con los temas relacionados con la música hay que hablar un poco de algo imprescindible en ella: El sonido.

Sin sonido no hay música! así de simple!
La música es un juego de sonidos y silencios, ambos son importantes para que el mensaje musical pueda ser entendible, agradable y tenga sentido.

Ok! ya me quedo claro que el Sonido es importante para la música... pero que es??!

El sonido es el resultado de hacer vibrar un cuerpo sonoro, son vibraciones acústicas que no podemos ver, pero si escuchar y sentir. Estás vibraciones pueden propagarse a través de cualquier medio sólido, líquido o gaseoso pero su velocidad de propagación será diferente, una onda de sonido se propagará más rápido a través de medios sólidos que en medios líquidos y a su vez, se propagará más rápido en medios líquidos que en medios gaseosos, esto se debe a que las partículas de un cuerpo sólido están mucho más unidas que en cualquiera de los otros dos medios, causando que la onda viaje con mucha mayor facilidad entre ellos.

Una vez dicho esto, podemos concluir que en el espacio no hay sonido ya que no existe un medio por el cual pueda propagarse, no hay más que el "vacío" (Si!, el sonido que escuchas en todas las películas espaciales donde un planeta o nave explota, dispara o acelera no existe... es sólo una invención cinematográfica para darle más emoción a la peli! ja!).

Ahora, no hay que confundir el Sonido con el Ruido, son cosas diferentes. Mientras que el sonido es una vibración agradable al oído, el ruido no lo es. Esto se debe a que las ondas generadas por los sonidos son ordenadas, regulares y armoniosas entre si, en cambio las ondas generadas por el ruido son todo lo contrario: desordenadas, irregulares y poco armoniosas llegando incluso a lastimar nuestro oído.


*Cualidades del Sonido.
El sonido tiene ciertas cualidades que lo definen:

Altura (Qué tan grave o agudo es un sonido).
Ésta cualidad se define por el número de vibraciones por segundo que genera un cuerpo sonoro (Frecuencia de Vibración). Entre menor sea su frecuencia más grave será el sonido y entre mayor sea la frecuencia más agudo será.


Está representado por las Notas musicales.



Intensidad (Qué tan fuerte o débil es un sonido).
En está cualidad entra en juego la Amplitud de la onda sonora, a mayor amplitud el sonido es más fuerte y a menor amplitud el sonido es más débil.


Está representado por los Matices de intensidad.



Duración (Qué tan largo o corto es un sonido).
Ésta cualidad es definida por el tiempo que permanece el cuerpo sonoro en estado de vibración.


Está representado por las Figuras rítmicas.



Timbre (Cómo es la textura o "color" del sonido: Metálico, dulce, áspero, etc.)
Nos indica "qué" o "quién" produce el sonido y depende del número de armónicos que contenga los cuales son pequeñas ondas accesorias de la principal (conocida como fundamental) que al sumarse conforman la personalidad, textura o color del sonido resultante.

Misma onda, diferente número de armónicos.

Esta representado por los diferentes tipos de voces, familias de instrumentos y materiales de construcción.

Hasta aquí es lo que hablaremos del sonido, como puedes ver, saber lo que es, conocer sus cualidades y saber como manipularlas te ayudara mucho para entender de mejor manera como afecta al sonido cada acción que hagas (o dejes de hacer) al momento de estar practicando tus piezas, saber utilizar el sonido de forma correcta hace la diferencia entre que tu pieza suene "bien" o que suene excelente!!
Para eso también tienes que saber LEER CADA INDICACIÓN EN LA PARTITURA, nada sustituye una buena lectura de tu partitura, en ella está todo lo que necesitas para que tu pieza suene excelente!!

Nos vemos en el sig. post!! :D

Bienvenid@ al Curso de Teoría Musical!!

Hola!
Mi nombre es L. Enrique Cruz y te doy la más cordial bienvenida a mi curso de Teoría Musical!! :D

Sé que hay miles de cursos de este tipo en internet e inclusive, puede que sean mucho mejores que este, pero honestamente es algo irrelevante para mi, así como mis colegas que tienen sus cursos en la red (y de los cuales también he aprendido muchas cosas por lo que estoy agradecido con ellos! :) ), yo quiero devolver el favor para las nuevas generaciones de músicos que vendrán y ayudar en lo que pueda en su camino dentro del mundo musical!! :D

Así que si aún continuas leyendo y decides ir paso a paso a través de los temas que vaya escribiendo, quiero expresarte mi agradecimiento y apoyo en lo que pueda ayudarte, como complemento de este curso esta mi canal en YouTube donde encontrarás videos de Rítmica, Entonación, Teoría Musical y Armonía (por el momento jeje!). Si hay algo que no quedo muy claro, puedes escribirme en los comentarios de los post, de los videos o contactarme en mi página de Facebook, (los enlaces del canal de YouTube y la página de Facebook están a la derecha del blog, a un lado de las "Entradas Populares") por el medio que sea, con gusto resolveré tu duda.

Sin más, espero te sean útiles los temas que vaya escribiendo, nos vemos en el primer post de Teoría Musical!!! :D