Translate

No importa si eres nuev@ en este maravilloso mundo, aquí encontrarás herramientas que te ayudarán a disfrutarlo y recorrerlo de la mejor manera: Teoría musical, historias, videos y más!!
Bienveni@!!

lunes, 19 de septiembre de 2016

Barroco (1600 - 1750) - Parte 2

// La Ópera



















Este género dio sus primeras apariciones en los últimos años del Renacimiento. Una vez formalizado (gracias al compositor italiano Claudio Monteverdi), se convertirá en el preferido por los compositores del Barroco e incluso del Clasicismo y será visto como uno de los requisitos para considerarse un compositor serio.

* Comenzó como pequeñas actuaciones musicales en los intermedios de dramas teatrales y fue evolucionando hasta convertirse en un modelo independiente.

* Suelen dividirse en determinado número de partes llamadas Actos (Primer Acto, Segundo Acto, etc.). 

* Las primeras óperas que surgieron son:
- "Dafne" de Jacopo Peri en 1597.
- "Euridice", una versión de Jacopo Peri y otra de Giulio Caccini en 1600.

* En 1607 ClaudioMonteverdi crea "L'Orfeo" que se considera como la primera gran ópera ya que cumple con los requisitos técnicos y estructurales que se desarrollaran en adelante. Será tomada como referencia por compositores posteriores.

* Sobresalían los Castrati.

// Partes de la Ópera.

Cuenta con diversos elementos que deben cumplirse, cada uno para momentos específicos de la obra:

*Obertura:
Parte inicial de la ópera, es instrumental y sirve como introducción a la obra. La orquesta inicia con el telón cerrado y conforme la obertura avanza, el telón se va abriendo generando así una atracción y expectativa del público hacia lo que esta a punto de iniciar.

*Recitativos:
Partes cantadas por solistas en las que se desarrolla la trama de la ópera. En estás secciones los solistas tienen que actuar y cantar al mismo tiempo por lo que suelen ser cantos sencillos, casi declamados y sin melísmas.

Existen dos tipos de Recitativos:
1) Recitativo Secco: Acompañado sólo con el bajo continuo.
2) Recitativo Acompagnato: Acompañado con la orquesta.

* Arias:
Partes donde los solistas expresan sus sentimientos. Las arias son los momentos más importantes y vistosos de la ópera, en ellos la trama se detiene por un momento para que los solistas, mediante el lucimiento de su voz, puedan expresar lo que siente su personaje en determinado momento de la trama. Suelen ser cantos complejos y con melísmas.

* Coros:
Fragmentos en los que un numeroso grupo de personajes canta. Sirve como descripción de lo que están haciendo o harán los personajes solistas, también pueden interactuar con ellos generando así un dialogo entre "el pueblo" y el/los solista/s.

*Interludios:
Partes instrumentales que se intercalan entre todos los elementos de la ópera sirviendo como puentes musicales para unirlos y la obra se mueva como un todo de principio a fin.


// Tipos de Ópéra.
Se desarrollaron dos tipos de ópera:

1) Ópera seria:
Basada en argumentos mitológicos y heroicos. Fue el primer tipo de ópera en existir y será la preferida por la aristocracia debido a su refinamiento. Es muy compleja tanto en su argumento como en su despliegue técnico.

2) Ópera bufa:
Posterior a la ópera seria, con argumentos cotidianos y fáciles de entender. Se convierte en la preferida del pueblo ya que además de ser más accesible económicamente, era fácil de entender. Era algo común que su argumento fuera una crítica social a las clases poderosas o también una parodia de las óperas serias.


** Podrás encontrar la ópera completa "LÓrfeo" de Claudio Monteverdi en la cuarta parte de esté periodo.



// Los Castrati
Los Castrati (en plural) o Castrato (en singular), fueron cantantes varones cuya principal característica era, como su nombre lo indica, haber sido castrados. Esto se hacia en niños que tenían un canto prodigioso y que, para que no se perdiera, les cortaban los testículos antes de que llegaran a la pubertad y de esta manera, pudieran conservar la voz clara y aguda en su edad adulta. Esto era necesario ya que en los testículos se produce la hormona causante del cambio de voz.

* Ésta práctica viene desde la Edad Media debido a que las mujeres no tenían permitido cantar en las iglesias.

* En éste periodo, además del canto sacro también cantaban todo tipo de música profana y especialmente en las óperas, representando muchas veces papeles femeninos.

* Algunos podían aguantar hasta un minuto cantando y manteniendo la misma nota sin respirar.

* Era frecuente que la gente rompiera en llanto o se desmayara de la emoción al oírlos.

* Al ser un tipo de cantante muy demandado en las óperas, tenían buenos ingresos y eran muy famosos.

* Era común que los castrati tuvieran conflictos emocionales y personales al no poder desarrollarse como un hombre común, además de que llegaron a recibir burlas por su condición. (Si, el bullying ya existía...)

* El castrato más famoso fue Carlo Broschi (Farinelli).


Les dejo un fragmento de la Película "Farinelli" que ejemplifica el canto de un castrato (La película completa podrás encontrarla en la cuarta parte de este periodo).

PD: Nunca hagan lo que hizo la tipa! jaja!... en serio! ¬¬






Fin de la Segunda Parte.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario