Translate

No importa si eres nuev@ en este maravilloso mundo, aquí encontrarás herramientas que te ayudarán a disfrutarlo y recorrerlo de la mejor manera: Teoría musical, historias, videos y más!!
Bienveni@!!

martes, 26 de julio de 2016

Renacimiento (Siglos XV y XVI) - Parte 1

Yyyyy bueno... ya estamos en El Renacimiento  je! 
Este periodo es de los más importantes dentro del mundo cultural y artístico. En esta época se van a dar cita personajes como Miguel Ángel, Leonardo da Vinci, Rafael, Miguel de Cervantes Saavedra, Shakespeare, entre otros.
Comenzó a manifestarse en la última etapa de la Edad Media (Siglo XV), quedando definido por los siguientes acontecimientos:

1) Descubrimiento de América en 1492.
2) Creación de las primeras óperas en el año 1600, siendo el compositor italiano, Claudio Monteverdi, quien definirá este genero con su ópera "Orfeo" en el año 1607.

//Contexto Histórico
* Época en que el poder está en manos de las monarquías absolutas.
* Los grandes nobles y aristócratas van a ser los mecenas de los artistas, que trabajaran en sus cortes por un salario.
* Etapa de gran desarrollo económico, mejorarán los medios de comunicación y los transportes, lo cual facilitará la movilidad de los músicos y el intercambio y propagación de ideas musicales.
* Johanes Gutenberg crea la imprenta, la cual permitirá un mayor desarrollo de la cultura en todos sus ámbitos.

// Contexto Cultural
* El ideal principal que va triunfar es el del "Humanismo", que considera al hombre como el centro de todas las cosas dejando atrás las ideas teocentristas (centradas en Dios) de la edad media.
* Las obras de arte dejan de concebirse como alabanzas a Dios, los artistas buscan como fin la belleza y el placer de los sentidos en sus obras.
* Aparece el concepto de "Autor". Se deja atrás al artesano anónimo de la edad media para hablar ahora de artistas que firman sus obras.

// Contexto Musical
* Incremento de la cultura musical, que viene establecido por las ideas humanistas sobre la importancia de la cultura, además gracias a la imprenta ahora se empezaran a imprimir las primeras partituras y textos de teoría musical.
* El desarrollo de la música profana e instrumental también son influidos por el espíritu humanista. Cada vez se crea más música de carácter no religioso.
* Profesionalización de los músicos. La música sigue creciendo en complejidad; esto obliga a los músicos a especializarse y a dedicar su vida a este arte.

// Características de la música Renacentista
* Desarrollo de la técnica polifónica.
En este periodo se establecen las cuatro voces que llegaran a nuestros días (Soprano, Contralto, Tenor y Bajo).
Destacan dos técnicas de composición:
1) Contrapunto: 
Las voces se mueven de manera independiente.
2) Homofonía:
Las voces se mueven de manera homogénea.
* Sustitución del ritmo irregular.
Debido a la complejidad que alcanzo la polifonía, los sistemas de notación tienen que desarrollarse en cuanto a métrica estableciendo medidas fijas en la duración de los sonidos (aparecen las figuras rítmicas). Este trabajo inicio en la última etapa de la Edad Media.
* Cambios en la armonía.
Los compositores van a empezar a introducir en sus obras intervalos de terceras. Esto será el antecedente de los acordes del sistema tonal actual.

// Periodos de la música Renacentista
La música de este periodo se puede dividir en 3 etapas:
1) Primer Renacimiento.
Comprende la primera mitad del siglo XV conocido también como el periodo Franco - Flamenco. Será muy frecuente el contrapunto imitativo, que se basa en proyectar un tema o motivo repetido entre las distintas voces.
2) Alto Renacimiento.
Segunda mitad del siglo XV y primera del siglo XVI. Se crean los denominados estilos nacionales.
3) Bajo Renacimiento.
Segunda mitad del siglo XVI. Italia se convierte en la capital musical del mundo. Las innovaciones más interesantes vendrán dentro de la música profana.



Fin de la Primera parte.


Ir a la Segunda Parte del Periodo.

Volver al menú del Renacimiento.

Renacimiento (Siglos XV - XVI)






















/*************************************************************************/
Nota precautoria:
En este post encontrarás un resumen de lo que fue el Renacimiento basado en lo que YO considero más relevante. Hago esta aclaración para que la tomes en cuenta al momento de documentarte del periodo y complementes con algunas otras fuentes si así lo decides.
/*************************************************************************/



//* Menú del Renacimiento:

*Parte 1: Introducción, contexto y características de la música renacentista.
*Parte 2: Música Religiosa y Vocal Profana.
*Parte 3: Música Instrumental.
*Parte 4: Compositores, Galería y Cine.

Edad Media (Siglos V - XV)


























/*************************************************************************/
Nota precautoria:
En este post encontrarás un resumen de lo que fue la Edad Media basado en lo que YO considero más relevante. Hago esta aclaración para que la tomes en cuenta al momento de documentarte del periodo y complementes con algunas otras fuentes si así lo decides.
/*************************************************************************/

//* Menú de la Edad Media:

*Parte 1: Introducción y Música Religiosa (Canto Gregoriano).
*Parte 2: Música Religiosa (Desarrollo de la Polifonía).
*Parte 3: Música Profana.
*Parte 4: Compositores, Galería y Videoteca.

Volver a la página "Historia de la Música".

Historia de la Música















Hola!!
En este apartado encontraras temas relacionados a la historia de la música, sólo da "click" en el enlace que desees ver:

1) Introducción.
2) Edad Media (Siglos V - XV).
3) Renacimiento (Siglos XV - XVI).
4) Barroco.

/******************(Por el momento no disponibles)*****************/
5) Clasicismo.
6) Romanticismo.
7) Siglo XX

martes, 12 de julio de 2016

Edad Media (Siglos V - XV) - Parte 4

//Compositores del Periodo.
Algunos compositores del periodo son:

* Hildegarard de Bingen (1098 - 1179, Alemania, 77 obras).
* Pérotin (? - aprox. 1200, Francia, total de obras desconocido).
* Léonin (? - aprox. 1201, Francia, total de obras desconocido).
* Philippe de Vitry (1291 - 1361, Francia, 30 obras).
* John Dunstable (1390 - 1453, Inglaterra, 52 obras).
* Guillaume de Machaut (1300 - 1377, Francia, 143 obras).
* Guillaume Dufay (1397 - 1474, Bélgica, 200 obras).
* Gilles Binchois (1400 - 1460, Bélgica, 120 obras).
* Johannes Ockeghem (1414 - 1497, Bélgica, 50 obras).
* Alexander Agricola (1446 - 1506, Bélgica, 120 obras).

Nota:
El número de obras es aproximado.


//Galería
Aquí encontrarás varios enlaces a imágenes relacionadas con la Edad Media, sólo da "click" en el enlace que deses ver.
(El enlace te llevará a las imágenes en google para que puedas navegar a tu gusto y ver todo lo que quieras! :) )


Edad Media
Canto Gregoriano
Catedral de Notre Dame
Organum Paralelo


//Videoteca


Instrumentos del periodo.
Aquí encontrarás algunos videos de instrumentos del periodo para que puedas verlos y escucharlos, sólo da "click" en el nombre del instrumento que desees conocer.

Nota: algunos instrumentos tienen diferentes versiones dependiendo de lo que se requiera del mismo y del lugar donde era construido, por lo que la versión que veas del instrumento en los videos no es la única.


*Cordófonos (Instrumentos a base de cuerdas)

LaúdInstrumento de cuerda pulsada con clavijero hacia atrás y caja de resonancia en forma abombada.(A parte del link a las imagenes, dejo el link a un video donde se puede apreciar el sonido del instrumento)

Vihuela de arco o Fídula
Instrumento de arco. Será el prototipo del violín moderno.
(En el link al video encontrarás también la vihuela de mano (tipo guitarra) y las castañuelas)


Zanfoña: Instrumento de cuerdas que se toca girando una manivela y generando las notas usando una especie de "teclado" que tiene sobre las cuerdas.

Arpa: Instrumento triangular de cuerda pulsada, se toca con las dos manos.

Lira: Instrumento de cuerda pulsada con forma de ábaco, al igual que el arpa se toca con las dos manos.


Salterio: Instrumento de cuerda que puede ser pulsada con los dedos o percutida con palos.



*Aérofonos (Instrumentos a base de aire)

Chirimía: Instrumento parecido al oboe, de mayores dimensiones.

Cornamusa: Similar a las gaitas actuales.

Añafil: Es un instrumento tipo trompeta recta y alargada (de este instrumento no pude encontrar un video que ayudara a ilustrar su sonido, solo dejo el link a imágenes del mismo).

Órgano portativo o portátil: Órgano de mano de pequeñas dimensiones, una mano toca mientras la otra genera el aire mediante un fuelle en la parte posterior del instrumento

Flauta


*Percusión

Carillón: Instrumento que consiste en un juego de campanas dispuestas en escala musical que suenan al ser golpeadas con martillos con la mano o accionadas mediante palancas (que forman un teclado).

Tejoletas: Antecesoras de las castañuelas.

Darbuka: Tambor de origen árabe. Tiene forma de copa y normalmente esta hecho de ceramica con una membrana que es golpeada con las manos.

Pandero
(En el video verán también un laud)

Tambor
(En el video, el tambor acompaña a una flauta)


lunes, 11 de julio de 2016

Edad Media (Siglos V - XV) - Parte 3

//Música Profana.

























Música que no tiene alguna relación con la religión. Se desarrolla de forma paralela a la música religiosa y es interpretada por dos personajes:

1) Trovadores y Troveros.
2) Juglares.

//Trovadores y Troveros.
Poeta-Músicos pertenecientes a la nobleza. Los trovadores se originan en el sur de Francia a finales del siglo XI mientras que los troveros en el norte de Francia en el siglo XII. Las temáticas de sus composiciones eran del amor platónico y temas caballerescos. Su música es monódica (voz principal (canto) con acompañamiento instrumental).

//Juglares.
Músicos ambulantes que además realizaban todo tipo de actividades para divertir al pueblo (chistes, magia, acrobacias, etc.). Eran de clase baja y no eran compositores, se limitaban a copiar y plagiar las canciones de los trovadores. Actuaban en plazas públicas y viajaban de pueblo en pueblo sin una residencia fija.
Algunos juglares se tomaron en serio su oficio y llegaron a convertirse en artistas importantes, se asentaron en ciudades, refinaron su estilo y perfeccionaron su interpretación musical.

Te dejo un Video que profundiza un poco más acerca de estos personajes:



Y aquí, un ejemplo de Trova Medieval:


Edad Media (Siglos V - XV) - Parte 2

//Desarrollo de la Polifonía.



















A Finales del siglo XI aparece en la música occidental la polifonía. Su desarrollo se puede distinguir en 3 periodos:

1) Polifonía Primitiva.
2) Ars Antiqua (Arte Antigua).
3) Ars Nova (Arte Nueva)

//Polifonía Primitiva.
Los primeros ejemplos escritos se remontan a finales del siglo IX. Las dos formas de composición más importantes del periodo son:

1) Organum Paralelo: 
Se añade una voz paralela al canto gregoriano a distancia de 4ta o 5ta por debajo. Las voces pueden empezar en el unísono y poco a poco irse abriendo hasta el intervalo deseado.

En este ejemplo con partitura en escritura actual (Clave de Fa), el canto empieza con el Organum Paralelo y podrás ver como se mueven las voces, además de las 4tas y 5tas podrás encontrar también unísonos y octavas, posteriormente viene una sección en canto gregoriano melísmatico. No existe compás ni figuras rítmicas, el hecho de que veas notas "negras" y "blancas" (sin plíca) es solamente para hacer la distinción de las voces.


2)Discantus:
Las voces se manejan por movimiento contrario, lo cual genera una mejor armonía en el canto.
En la partitura del ejemplo podrás ver el movimiento contrario de las voces (mientras una sube, la otra baja).



//Ars Antiqua.
Comienza a finales del siglo XII y termina a finales del siglo XIII. En esta época se construye la catedral de Notre Dame en París, donde se crea una escuela musical que reúne a los mejores músicos del momento. Aquí se desarrollan todas las evoluciones de la polifonía de la época.

Las dos formas principales de composición son:

1) Organum:
Se sigue desarrollando esta forma hasta crearse el "Organum Triplum" y "Organum Cuadruplum" (a 3 y 4 voces respectivamente). Las voces son más libres, sin tener que respetarse el paralelismo dando origen al Organum Melismático, la voz principal se mueve en notas largas mientras las demás hacen melismas (adornos).

Ejemplo de Organum Cuadruplum. Al ser ya cuatro voces, se aprecia una mejor armonía, además podrás ver que las voces se mueven ya con mayor libertad.



2) Motete:
Consta de 2 o 3 voces, cada una de las cuales canta un texto distinto y tienen también ritmo diferente.

En este ejemplo de motete, además de la partitura, viene el análisis armónico y del movimiento de las frases.

//Ars Nova.
Es el último periodo de la música religiosa de la edad media, ocupa el siglo XIV hasta el final. El nombre de "Ars Nova" vienen dado por el compositor Philippe de Vitry, quien tituló así un tratado musical en el que establecía las nuevas pautas para escribir música. La polifonía alcanza su máxima expresión y perfección.
Las formas más importantes de composición son:

1) Motete:
Se sigue desarrollando el motete, convirtiéndose en una forma preferida por los compositores.

2) Canon:
Composición contrapuntística en la que todas las voces cantan la misma melodía pero realizan su entrada de forma progresiva.Aquí verás un pequeño canon a 4 voces con 2 más de acompañamiento (Bajo Obstinato). En la pieza, entra primero el Obstinato y posteriormente van entrando las voces una a una, al final, así como entraron las voces, de igual manera saldrán una a una.





Fin de la segunda parte.



Ir a la tercera parte del periodo.

Volver a la primera parte del periodo.


Volver al menú de la Edad Media.

Edad Media (Siglos V - XV) - Parte 1

Comenzamos el viaje en el tiempo en la Edad Media, que fue un periodo que duró 1000 Años cuyos eventos que marcan su inicio y final son:

Inicio: La caída del Imperio Romano en el año 476.
Final: El descubrimiento de América en 1492.

Para ubicarnos un poco en el tiempo, es en este periodo donde existen los caballeros y los castillos (lamentablemente no los dragones! :( ), si alguna vez han visto una película así tipo "Rey Arturo y los caballeros de la mesa redonda", es más o menos el contexto donde nos ubicamos.
Este Periodo se divide en dos etapas:

1) Alta Edad Media - Siglos V - X
2) Baja Edad Media - Siglos XI - XV

Durante la Edad Media la Iglesia Católica se convierte en el eje fundamental de la sociedad. El Canto Gregoriano será durante gran parte de este periodo la música que gobernará todos los territorios ya que en está época, el poder y la cultura van a estar en manos de los monjes y religiosos, que se harán con el poder de una sociedad casi analfabeta.
Paralelamente, la música profana irá desarrollándose principalmente en la Baja Edad Media gracias a dos personajes: los Trovadores y Juglares.

//Música Religiosa.





















*La Iglesia cuenta con gran poder político y cultural por lo que todas las artes de esta época tendrán como única finalidad la alabanza a Dios y la transmisión de la doctrina religiosa.
*La música es puramente vocal, mientras que la música instrumental es tratada como algo vacío y que sólo sirve para distraer a los creyentes, por lo que es apartada de los oficios litúrgicos.
*El desarrollo de la música religiosa se distingue por dos grupos:

1) El canto Gregoriano.
2) El desarrollo de la Polifonía.

//Canto Gregoriano.




















En el Antiguo Imperio Romano, en cada lugar se realizaba una liturgia con cantos diferentes, lo cual era un problema que fue resuelto por el Papa Gregorio Magno (Gregorio I) con la unificación de dichos cantos en toda Europa (de ahí el nombre de "Canto Gregoriano"). Esta recopilación tuvo lugar hacía finales del siglo V y principios del VI. A partir de este momento este tipo de música será la protagonista en todos los centros religiosos hasta finales del siglo IX, a partir de entonces, será relegada poco a poco por el surgimiento de la polifonía.

Características:
*Canto oficial de la Iglesia Católica.
*Música vocal sin acompañamiento instrumental.
*Era cantado únicamente por monjes, que aunque lo interpretaban en coro, todos cantaban la misma melodía.
*Es cantado en latín ya que ese es el idioma oficial de la iglesia católica.
*Es de ritmo libre (No existía el compás, ni las figuras rítmicas).
*Es Modal (No existían las Tonalidades).
*Según como se interpretara, el canto podría ser:
Antifonal: Dos coros de monjes alternan el canto.
Responsorial: Coro y solista alternan el canto.


Este ejemplo sirve para ilustrar ambos tipos de canto.
Durante el canto podrás ver la forma antigua de escritura musical, era sobre un "Tetragrama" sin compás, únicamente dividido por los versos del texto, las notas son sólo cuadros o rombos negros llamados "Neumas".


Directo: Todos cantan de principio a final ya sea coro o solista.


*Según la relación del texto y notas puede ser:
Silábico: A cada nota le corresponde una sílaba del texto.
Neumático: Dos a tres notas por sílaba.

(En esta parte te invito a ver nuevamente los videos anteriores, si prestas atención podrás escuchar cuando el canto es silábico y cuando neumático.)


Melismático (Adornado): Varias notas para cada sílaba.
(y cuando digo varias, me refiero a muuuchas notas para cada sílaba! je! ) 

En este ejemplo, el canto esta acompañado de un órgano. Los primeros melísmas comienzan en el seg. 16 y terminan en el seg. 46 alargando la letra "A" de "Alleluia", conforme avanza el canto se van encontrando más melísmas. El video trae la partitura (escritura antigua) para que puedas seguirla.




En la transición del canto gregoriano al desarrollo de la polifonía fue cuando las notas musicales tomaron sus nombres actuales (excepto la nota "Do"), te invito a revisar el post Origen del nombre de las notas musicales para profundizar un poco más en este tema.



Fin de la primera parte.


Ir a la segunda parte del periodo.

Volver al menú de la Edad Media.

Introducción a la Historia de la Música.

Saludos de nuevo!!!  :D :D

Hace ya un buen rato que no escribía algo, bueno pues planeo volver a hacerlo je!

/*************************************************************************/
Comenzaré ahora con artículos de historia musical. Lo que escribiré es un resumen de todo lo que fueron los periodos musicales, sólo lo que yo considero más relevante. Hago esta aclaración para que la tomes en cuenta al momento de documentarte del periodo de tu interés y complementes con algunas otras fuentes si así lo decides. Una vez dicho esto, comencemos con la intro! jeje!
/*************************************************************************/

La música es tan antigua como lo es la especie humana, y así como la humanidad ha ido cambiando a través del tiempo, la música ha hecho lo mismo.
La historia que nos corresponde a nosotros es la de la música occidental, la cual se desarrollará en 7 etapas:

1) Antigüedad - (Siglo VIII A.C. - 476 D.C).
2) Edad Media - (Siglos V - XV).
3) Renacimiento - (Siglos XV - XVI).
4) Barroco - (1600 - 1750).
5) Clasicismo - (1750 - 1827).
6) Romanticismo - (1800 - 1890).
7) Siglo XX - (1890 - 2000).

La música que estamos viviendo actualmente correspondería a la música del Siglo XXI.
Algo importante es cuidar la manera a la que nos referimos a la música a través de la historia, el termino "Música Clásica" de alguna forma se ha entendido y aceptado para englobar a toda la música académica, si tiene que ver con orquestas, conciertos de piano,violín o algún otro instrumento, si fue enseñada en un conservatorio o escuela profesional de música o si nos dicen que es música de Vivaldi, Bach, Mozart, Beethoven, Chopin, etc. decimos que es "Música Clásica", pero esto es un error, la "Música Clásica" es solamente la que pertenece al periodo del Clasicismo, por lo tanto, la forma correcta de referirnos a la música es tomar en cuenta el periodo en el que fue creada:

1) Antigüedad - Música Antigua.
2) Edad Media - Música Medieval.
3) Renacimiento - Música Renacentista.
4) Barroco - Música Barroca.
5) Clasicismo - Música Clásica.
6) Romanticismo - Música Romántica.
7) Siglo XX - Música del Siglo XX.

Podemos seguir usando el termino de "Música Clásica" como entendido de todas las etapas musicales, pero ahora al menos ya saben cual es el modo correcto!

INICIARÉ
los periodos A PARTIR DE LA EDAD MEDIA.

Como músicos en formación y un poco de cultura general, considero importante tengan esto! 
Yyyy bueno! esto fue la intro! jaja! XD
A partir de aquí comenzamos el viaje, espero lo disfruten! :)

Ir a la Edad Media.