Translate

No importa si eres nuev@ en este maravilloso mundo, aquí encontrarás herramientas que te ayudarán a disfrutarlo y recorrerlo de la mejor manera: Teoría musical, historias, videos y más!!
Bienveni@!!

lunes, 11 de julio de 2016

Edad Media (Siglos V - XV) - Parte 1

Comenzamos el viaje en el tiempo en la Edad Media, que fue un periodo que duró 1000 Años cuyos eventos que marcan su inicio y final son:

Inicio: La caída del Imperio Romano en el año 476.
Final: El descubrimiento de América en 1492.

Para ubicarnos un poco en el tiempo, es en este periodo donde existen los caballeros y los castillos (lamentablemente no los dragones! :( ), si alguna vez han visto una película así tipo "Rey Arturo y los caballeros de la mesa redonda", es más o menos el contexto donde nos ubicamos.
Este Periodo se divide en dos etapas:

1) Alta Edad Media - Siglos V - X
2) Baja Edad Media - Siglos XI - XV

Durante la Edad Media la Iglesia Católica se convierte en el eje fundamental de la sociedad. El Canto Gregoriano será durante gran parte de este periodo la música que gobernará todos los territorios ya que en está época, el poder y la cultura van a estar en manos de los monjes y religiosos, que se harán con el poder de una sociedad casi analfabeta.
Paralelamente, la música profana irá desarrollándose principalmente en la Baja Edad Media gracias a dos personajes: los Trovadores y Juglares.

//Música Religiosa.





















*La Iglesia cuenta con gran poder político y cultural por lo que todas las artes de esta época tendrán como única finalidad la alabanza a Dios y la transmisión de la doctrina religiosa.
*La música es puramente vocal, mientras que la música instrumental es tratada como algo vacío y que sólo sirve para distraer a los creyentes, por lo que es apartada de los oficios litúrgicos.
*El desarrollo de la música religiosa se distingue por dos grupos:

1) El canto Gregoriano.
2) El desarrollo de la Polifonía.

//Canto Gregoriano.




















En el Antiguo Imperio Romano, en cada lugar se realizaba una liturgia con cantos diferentes, lo cual era un problema que fue resuelto por el Papa Gregorio Magno (Gregorio I) con la unificación de dichos cantos en toda Europa (de ahí el nombre de "Canto Gregoriano"). Esta recopilación tuvo lugar hacía finales del siglo V y principios del VI. A partir de este momento este tipo de música será la protagonista en todos los centros religiosos hasta finales del siglo IX, a partir de entonces, será relegada poco a poco por el surgimiento de la polifonía.

Características:
*Canto oficial de la Iglesia Católica.
*Música vocal sin acompañamiento instrumental.
*Era cantado únicamente por monjes, que aunque lo interpretaban en coro, todos cantaban la misma melodía.
*Es cantado en latín ya que ese es el idioma oficial de la iglesia católica.
*Es de ritmo libre (No existía el compás, ni las figuras rítmicas).
*Es Modal (No existían las Tonalidades).
*Según como se interpretara, el canto podría ser:
Antifonal: Dos coros de monjes alternan el canto.
Responsorial: Coro y solista alternan el canto.


Este ejemplo sirve para ilustrar ambos tipos de canto.
Durante el canto podrás ver la forma antigua de escritura musical, era sobre un "Tetragrama" sin compás, únicamente dividido por los versos del texto, las notas son sólo cuadros o rombos negros llamados "Neumas".


Directo: Todos cantan de principio a final ya sea coro o solista.


*Según la relación del texto y notas puede ser:
Silábico: A cada nota le corresponde una sílaba del texto.
Neumático: Dos a tres notas por sílaba.

(En esta parte te invito a ver nuevamente los videos anteriores, si prestas atención podrás escuchar cuando el canto es silábico y cuando neumático.)


Melismático (Adornado): Varias notas para cada sílaba.
(y cuando digo varias, me refiero a muuuchas notas para cada sílaba! je! ) 

En este ejemplo, el canto esta acompañado de un órgano. Los primeros melísmas comienzan en el seg. 16 y terminan en el seg. 46 alargando la letra "A" de "Alleluia", conforme avanza el canto se van encontrando más melísmas. El video trae la partitura (escritura antigua) para que puedas seguirla.




En la transición del canto gregoriano al desarrollo de la polifonía fue cuando las notas musicales tomaron sus nombres actuales (excepto la nota "Do"), te invito a revisar el post Origen del nombre de las notas musicales para profundizar un poco más en este tema.



Fin de la primera parte.


Ir a la segunda parte del periodo.

Volver al menú de la Edad Media.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario