Translate

No importa si eres nuev@ en este maravilloso mundo, aquí encontrarás herramientas que te ayudarán a disfrutarlo y recorrerlo de la mejor manera: Teoría musical, historias, videos y más!!
Bienveni@!!

lunes, 19 de septiembre de 2016

Barroco (1600 - 1750) - Parte 4

// Compositores del Periodo

* Claudio Monteverdi (1567 - 1643, Italia, 254 obras).
* Thomas Weelkes (1575 - 1623, Inglaterra, 75 obras).
* Gregorio Allegri (1582 - 1652, Italia, ? ).
* Orlando Gibbons (1583 - 1625, Inglaterra, 100 obras).
* Girolamo Frescobaldi (1583 - 1643, Italia, ? ).
* Heinrich Schütz (1585 - 1672, Alemania, 500 obras).
* Francesco Cavalli (1602 - 1676, Italia, 70 obras).
* Giacomo Carissimi (1605 - 1674, Italia, 280 obras).
* Johann Jacob Froberger (1616 - 1667, Alemania, 100 obras).
* Barbara Strozzi (1619 - 1677, Italia, ? ).
* Jean - Baptiste Lully (1632 - 1687, Italia / Francia, 119 obras).
* Giovanni Battista Vitali (1632 - 1692, Italia, ? ).
* Dietrich Buxtehude (1637 - 1707, Dinamarca, 275 obras).
* Alessandro Stradella (1639 - 1682, Italia, 309 obras).
* Marc - Antoine Charpentier (1643 - 1704, Francia, 548 obras).
* Heinrich Ignaz Franz von Bilber (1644 - 1704, Austria, 160 obras).
* John Blow (1648 - 1708, Inglaterra, 400 obras). 
* Arcangelo Corelli (1653 - 1713, Italia, 82 obras).
* Johann Pachelbel (1653 - 1706, Alemania, 346 obras).
* Marin Marais (1656 - 1728, Francia, 650 obras).
* Henry Purcell (1659 - 1695, Inglaterra, 515 obras).
* Alessandro Scarlatti (1660 - 1725, Italia, 950 obras).
François Couperin (1668 - 1733, Francia, 126 obras).
* Alessandro Marcello (1669 - 1747, Italia, 45 obras).
* Tomaso Giovanni Albinoni (1671 - 1750, Italia, 300 obras).
* Jeremiah Clarke (1674 - 1707, Inglaterra, 60 obras).
* Antonio Lucio Vivaldi (1678 - 1741, Italia, 811 obras).
* Georg Philipp Telemann (1681 - 1767, Alemania, 3700 obras).
* Jean - Philippe Rameau (1683 - 1764, Francia, 76 obras).
* Domenico Scarlatti (1685 - 1757, Italia, 717 obras).
* Georg Friedrich Händel (1685 - 1759, Alemania / Inglaterra, 487 obras).
* Johann Sebastian Bach (1685 - 1750, Alemania, 972 obras).
* Francesco Geminiani (1687 - 1762, Italia, 80 obras).
* Domenico Zipoli (1688 - 1726, Italia, ? ).
* Guiseppe Tartini (1692 - 1770, Italia, 350 obras).
* Louis - Claude Daquin (1694 - 1772, Francia, ? ).
* Domenico Paradies (1707 - 1791, Italia, ? ).
* Giovanni Battista Pergolesi (1710 - 1736, Italia, 30-80 obras).
* Thomas Augustine Arne (1710 - 1778, Inglaterra, ? ).
* William Boyce (1711 - 1779, Inglaterra, 180 obras).
* John Stanley (1712 - 1786, Inglaterra, 50 obras).

* El número de obras es aproximado. 


// Galeria

Imágenes del Barroco.



// Instrumentos del periodo
En esta época, el clavecín, el órgano, la viola da gamba y el laúd vivieron su gran época dorada aunque con el tiempo, quedarían en el olvido siendo sustituidos por sus instrumentos sucesores.
El laúd, instrumento renacentista por excelencia, cayó en el olvido ya por 1690-1700, desplazado por la guitarra y el clavecín y en la etapa final del Barroco (1700-1750) será el cenit y el ocaso del clavecín y la viola da gamba que en la segunda mitad del siglo XVIII caerán en el olvido y quedarán totalmente relegados, ya en la época clásica, por sus descendientes, el violín, el violonchelo y el pianoforte.

* Familia del Violín (Violín, Viola, Violonchelo, Contrabajo).


De izquierda a derecha: Violín, Viola, Violonchelo, Contrabajo
















* Pianoforte.




















* Guitarra Barroca










* Traverso / Flauta Tranversa.
















* Oboe.

















* Fagot.




















* Trompeta.









* Trompa.
Las trompas tenían "extensiones" las cuales ayudaban a ajustar la afinación para algunas obras que así lo requirieran.

















* Timbal.

























// Ópera, Cine y Documentales! :D :D

Para cerrar el periodo dejo aquí una ópera, algunas películas y documentales para disfrutar mientras aprendemos! :D

Cabe mencionar que las peliculas que he seleccionado son adaptaciones y como tal, puede que no sean 100% verídicas y tengan algunas fallas históricas pero nos ayudan a darnos una idea de lo que vivió dicho compositor y contextualizarnos en la forma de vida del barroco. Aclarado esto, a disfrutarlas!!! :D :D


* Ópera "L'Orfeo" - Claudio Monteverdi.
Ópera en italiano subtitulada al español, ésta versión me gusto mucho! :D






* Le roi danse.
Película que trata de la vida del compositor Italiano, nacionalizado Francés Jean-Baptiste Lully.
En lo personal, me gusta mucho!






* Vivaldi: Un príncipe en Venecia.
Bueno... creo que es bastante obvio de quien trata esta peli! jaja! :p
(siento que las actuaciones no son tan buenas, pero en general, creo que la peli esta bien, la he visto varias veces je!).



* Farinelli il castrato.

Película que trata de la vida de Farinelli (Carlo Broschi). El no fue compositor, pero fue el castrato más famoso de la época.
Sólo como dato curioso, aquí hace aparición el compositor G. F. Haendel y lo hacen parecer un villano... no crean tanto esa parte, como anticipe, es sólo una película que puede no ser exacta en algunas cosas.
Pd: disculpen el Spoiler! D:  je!

Nota: La película contiene escenas no aptas para niños.




* Bach: una vida apasionada.
Este es un documental que habla acerca de la vida y música de Johann Sebastian Bach.




* Documental sobre la vida de Georg Friederich Haendel.






Fin del Barroco



Barroco (1600 - 1750) - Parte 3

// Música Instrumental.

























* En este periodo la música instrumental alcanzará la total autonomía iniciada en el Renacimiento.

* Desempeña un papel decisivo la evolución técnica de los instrumento y el nacimiento de la orquesta.

* Los interpretes se especializan debido a la complejidad que adquiere la música, surgiendo así la figura del virtuoso.

* Se desarrollarán cuatro tipos de música instrumental:

1) Música para solistas.
2) Música de cámara.
3) Música para orquesta.
4) Música para la danza.



// Música para Solistas.
* Los compositores empezarán a escribir pensando específicamente en un instrumento concreto que elegían por sus cualidades técnicas y su timbre.

* Este tipo de música permitía al interprete lucir su virtuosismo mediante su habilidad técnica y expresiva.

* El órgano, violín y clavecín serán los instrumentos solistas destacados.


* "Toccata y Fuga en Dm" de J. S. Bach




// Música de Cámara.
* Música interpretada por dos o más instrumentistas sin llegar a ser un grupo numeroso.

* Será interpretada en pequeñas salas dándole un carácter intimo.

* Se convertirá en el género preferido por la nobleza.

* La forma de composición que destaca será la forma Sonata, la cuál se desarrolla en cuatro movimientos que contrastan en el tiempo: Rápido (Tonalidad principal), lento (Tonalidad Vecina), ligero (Tonalidad libre), rápido (Tonalidad principal), está estructura fue establecida por Arcángelo Corelli.


* Canon en D - J. Pachelbel










// Música para Orquesta.
* Música escrita para un conjunto de instrumentos de las tres familias: cuerda, viento y percusión.

* Será  interpretada en teatros o grandes salones.

* Se desarrollan principalmente dos formas de este tipo de música:
1) La Suite.
2) El Concierto.

// La Suite.
* Esta compuesta por la sucesión de varias danzas de distinto carácter siendo su número y disposición variable dentro de la suite.

* Aunque existen suites para instrumentos solistas, se desarrollará más en la orquesta.


*Suite orquestal No. 3 en D - J. S. Bach





* Suite para chelo No. 1 en G - J. S. Bach




// El Concierto.
* Está conformado por tres movimientos que contrastan en el tiempo: Rápido, lento, rápido.

* Se desarrollarán dos tipos de concierto: "Concerto Grosso" y "Concerto a Solo".

* Concerto Grosso:
Contraste entre un grupo de solistas (concertino) y el resto de la orquesta (tutti) que van alternándose en la interpretación.

* Concierto en D Op.6, No. 4 - Arcangelo Corelli




* Concerto a Solo:
Compuesto para un instrumento solista que contrasta con la orquesta.

* Concierto en Am Op. 3 No. 6 - Antonio Vivaldi




// Música para la Danza.
* Aunque se siguen bailando las danzas del Renacimiento, en este periodo aparecerá una nueva danza que se llevará el protagonismo de la época: el minué.

* El minué, minuet o minueto, es una danza popular de origen francés llevada a los salones de la aristocracia, se desarrolla en compás ternario y se baila en parejas que se intercalan con el avance de la coreografía.

* La danza barroca poco a poco fue adquiriendo una reglamentación que dará lugar a la danza clásica.


* Minuet de la obra "Música Acuática" de G. F. Haendel





Fin de la Tercera Parte

Barroco (1600 - 1750) - Parte 2

// La Ópera



















Este género dio sus primeras apariciones en los últimos años del Renacimiento. Una vez formalizado (gracias al compositor italiano Claudio Monteverdi), se convertirá en el preferido por los compositores del Barroco e incluso del Clasicismo y será visto como uno de los requisitos para considerarse un compositor serio.

* Comenzó como pequeñas actuaciones musicales en los intermedios de dramas teatrales y fue evolucionando hasta convertirse en un modelo independiente.

* Suelen dividirse en determinado número de partes llamadas Actos (Primer Acto, Segundo Acto, etc.). 

* Las primeras óperas que surgieron son:
- "Dafne" de Jacopo Peri en 1597.
- "Euridice", una versión de Jacopo Peri y otra de Giulio Caccini en 1600.

* En 1607 ClaudioMonteverdi crea "L'Orfeo" que se considera como la primera gran ópera ya que cumple con los requisitos técnicos y estructurales que se desarrollaran en adelante. Será tomada como referencia por compositores posteriores.

* Sobresalían los Castrati.

// Partes de la Ópera.

Cuenta con diversos elementos que deben cumplirse, cada uno para momentos específicos de la obra:

*Obertura:
Parte inicial de la ópera, es instrumental y sirve como introducción a la obra. La orquesta inicia con el telón cerrado y conforme la obertura avanza, el telón se va abriendo generando así una atracción y expectativa del público hacia lo que esta a punto de iniciar.

*Recitativos:
Partes cantadas por solistas en las que se desarrolla la trama de la ópera. En estás secciones los solistas tienen que actuar y cantar al mismo tiempo por lo que suelen ser cantos sencillos, casi declamados y sin melísmas.

Existen dos tipos de Recitativos:
1) Recitativo Secco: Acompañado sólo con el bajo continuo.
2) Recitativo Acompagnato: Acompañado con la orquesta.

* Arias:
Partes donde los solistas expresan sus sentimientos. Las arias son los momentos más importantes y vistosos de la ópera, en ellos la trama se detiene por un momento para que los solistas, mediante el lucimiento de su voz, puedan expresar lo que siente su personaje en determinado momento de la trama. Suelen ser cantos complejos y con melísmas.

* Coros:
Fragmentos en los que un numeroso grupo de personajes canta. Sirve como descripción de lo que están haciendo o harán los personajes solistas, también pueden interactuar con ellos generando así un dialogo entre "el pueblo" y el/los solista/s.

*Interludios:
Partes instrumentales que se intercalan entre todos los elementos de la ópera sirviendo como puentes musicales para unirlos y la obra se mueva como un todo de principio a fin.


// Tipos de Ópéra.
Se desarrollaron dos tipos de ópera:

1) Ópera seria:
Basada en argumentos mitológicos y heroicos. Fue el primer tipo de ópera en existir y será la preferida por la aristocracia debido a su refinamiento. Es muy compleja tanto en su argumento como en su despliegue técnico.

2) Ópera bufa:
Posterior a la ópera seria, con argumentos cotidianos y fáciles de entender. Se convierte en la preferida del pueblo ya que además de ser más accesible económicamente, era fácil de entender. Era algo común que su argumento fuera una crítica social a las clases poderosas o también una parodia de las óperas serias.


** Podrás encontrar la ópera completa "LÓrfeo" de Claudio Monteverdi en la cuarta parte de esté periodo.



// Los Castrati
Los Castrati (en plural) o Castrato (en singular), fueron cantantes varones cuya principal característica era, como su nombre lo indica, haber sido castrados. Esto se hacia en niños que tenían un canto prodigioso y que, para que no se perdiera, les cortaban los testículos antes de que llegaran a la pubertad y de esta manera, pudieran conservar la voz clara y aguda en su edad adulta. Esto era necesario ya que en los testículos se produce la hormona causante del cambio de voz.

* Ésta práctica viene desde la Edad Media debido a que las mujeres no tenían permitido cantar en las iglesias.

* En éste periodo, además del canto sacro también cantaban todo tipo de música profana y especialmente en las óperas, representando muchas veces papeles femeninos.

* Algunos podían aguantar hasta un minuto cantando y manteniendo la misma nota sin respirar.

* Era frecuente que la gente rompiera en llanto o se desmayara de la emoción al oírlos.

* Al ser un tipo de cantante muy demandado en las óperas, tenían buenos ingresos y eran muy famosos.

* Era común que los castrati tuvieran conflictos emocionales y personales al no poder desarrollarse como un hombre común, además de que llegaron a recibir burlas por su condición. (Si, el bullying ya existía...)

* El castrato más famoso fue Carlo Broschi (Farinelli).


Les dejo un fragmento de la Película "Farinelli" que ejemplifica el canto de un castrato (La película completa podrás encontrarla en la cuarta parte de este periodo).

PD: Nunca hagan lo que hizo la tipa! jaja!... en serio! ¬¬






Fin de la Segunda Parte.


Barroco (1600 - 1750) - Parte 1


















El Barroco fue un periodo donde la música alcanzo un desarrollo muy complejo tanto técnico como compositivo. Los hechos que encuadran ésta época son:

1) La creación de las primeras óperas, siendo "Orfeo", de Claudio Monteverdi, la que definiera este género en 1607.

2) La muerte del compositor alemán Johann Sebastian Bach en 1750.

* Durante este periodo, el poder sigue estando en manos de la aristocracia y la iglesia.

* La palabra "Barroco" quiere decir: Recargado, excesivo o extravagante.

* En éste periodo se busca la razón y el sentimiento, ya no la belleza del renacimiento.

* Época donde la cultura, arte y ciencia encontraran camino fértil, algunos exponentes son:

Literatura:
* Lope de Vega.
* Pedro Calderón de la Barca.
* Moliére.

Arte:
* Diego Velázquez.
* Bartolomé Esteban Murillo.
* Rembrandt Harmenszoon.

Ciencia:
* Galileo Galilei (Nace en el Renacimiento y muere en el Barroco).
* Evangelista Torricelli.
* Issac Newton.

* En la música se busca definir los parámetros musicales (ritmo, tonalidad, tiempo) como forma de racionalizar la música y se crean nuevas técnicas para poder expresar mejor los sentimientos (contrastes tímbricos, monódia acompañada, uso de dinámicas).


// Música Religiosa.



















* La iglesia protestante mantiene el coral como forma representativa mientras que la católica continúa sus motetes y misas, sobre estos géneros se aplicarán las novedades de la música barroca.

// Oratorio:
* Es una especie de ópera religiosa ya que cuenta con los mismos elementos.

*Esta basado únicamente en textos religiosos.

* No se escenifica.

* Son interpretados en lugares de culto sagrado.

* Destacan Haendel y Bach.

En éste video podrás ver el fragmento "Aleluya" perteneciente al oratorio "El Mesias" de Haendel.
Antes de que las mujeres pudieran tener acceso a los coros, las partes agudas eran cantadas por niños como se muestra en el video.



Y aquí dejo el oratorio completo:



// Cantata:
* Significa "música para cantar" y surge en contraposición de la sonata (música para sonar).

* Nace dentro de la música vocal profana y posteriormente los músicos de la iglesia protestante la convierten en una forma musical religiosa.

* Tiene los mismos elementos musicales que el oratorio, pero es de menor duración.

* Destacan Haendel y Bach.

Este es el fragmento "Jesús alegría de los hombres" de la cantata "El corazón y la boca, y la vida y las obras", BWV 147:



Y aquí la cantata completa:



// La Pasión:
* Es un oratorio que trata exclusivamente de la pasión y muerte de Jesucristo, inspirándose en los evangelios.

* El Compositor más destacado es Bach con sus dos obras fundamentales:
- La pasión según san Juan.
- La pasión según san Mateo.

Aria No. 39 "Apiádate de mi, Dios mío", fragmento de "La pasión según San Mateo" de Bach.


Y aquí la pasión completa:




Fin de la Primera Parte.


Barroco (1600 - 1750)

















/*************************************************************************/
Nota precautoria:
En este post encontrarás un resumen de lo que fue el Barroco basado en lo que YO considero más relevante. Hago esta aclaración para que la tomes en cuenta al momento de documentarte del periodo y complementes con algunas otras fuentes si así lo decides.
/*************************************************************************/

// Menú del Barroco:

Parte 1: Contexto y música religiosa.
Parte 2: La Ópera.
Parte 3: Música instrumental (para solista, cámara, orquesta y danza).
Parte 4: Compositores, galería, ópera, cine y documentales.

Regresar a la página "Historia de la Música".

martes, 16 de agosto de 2016

Renacimiento (siglos XV y XVI) - Parte 4

// Algunos compositores del periodo son:
* Josquin Desprez (1450 - 1521, Bélgica, 240 obras aprox.).
* Jacob Obrecht (1457 - 1505, Holanda, 100 obras aprox.).
* Juan de Encina (1468 - 1529, España, 70 obras aprox).
* Clément Janequin (1485 - 1558, Francia, 250 obras).
* John Taverner (1490 - 1545, Inglaterra, 70 obras aprox.).
* Thomas Tallis (1505 - 1585, Inglaterra, +100 obras).
* Jacob Arcadelt (1507 - 1568, Bélgica, 50).
* Andrea Gabrieli (1510 - 1586, Italia, 400 obras).
* Giovanni Pierluigi da Palestrina (1525 - 1594, Italia, +650 obras)
* Orlando de Lasso (1532 - 1594, Bélgica, 1600 obras).
* William Byrd (1540 - 1623, Inglaterra, 500 obras aprox.).
* Tomás Luis de Victoria (1548 - 1611, España, 200 obras).
* Giulio Caccini (1550 - 1618, Italia, 80 obras aprox.).
* Giovanni Gabrieli (1554 - 1612, Italia, 250 obras aprox.).
* Carlo Gesualdo (1561 - 1613, Italia, 150 obras).
* Jacopo Peri (1561 - 1633, Italia, 50 obras).
* Hans Leo Hassler (1562 - 1612, Alemania, 50 obras aprox).
* Jan Pieterszoon Sweelinck (1562 - 1621, Holanda, 320 obras).
* John Dowland (1563 - 1626, Inglaterra, 220 obras).
* Thomas Campion (1567 - 1620, Inglaterra, 100 obras).

// Galería.

Imágenes del Renacimiento.

// Instrumentos del Periodo:
Aunque en el Renacimiento se siguen manejando la mayoría de los instrumentos de la Edad Media, destacan los siguientes:

* Mandolina: De tamaño más pequeño que el Laud, tiene 4 pares de cuerdas que se puntean con una púa.













* Viola de Gamba: Antecesora a la familia del violín actual. Constaba de 6 cuerdas afinadas por cuartas y trastes sobre el diapasón.


















* Clave / Clavecín: Instrumento de cuerda percutida mediante un teclado, es el antecesor del piano a diferencia de que este tenía un sonido metálico, bajo volumen y el sonido no puede ser regulado.
























* Clavicordio: Similar en funcionamiento al Clave, solo que de un tamaño más pequeño pudiendo ser tocado incluso sobre las piernas.















* Órgano: El pequeño instrumento usado para la música profana se convierte ahora en el instrumento por excelencia de la iglesia alternando, sustituyendo o apoyando a la polifonía vocal.
















* Corneta: Conocida como corneta renacentista o curva, es un instrumento con embocadura en forma de copa, a la manera de la trompeta, pero cuerpo de madera con agujeros, como las flautas.











* Sacabuches
: muy similares a los trombones actuales aunque de boquilla y pabellón algo más pequeños.











* Bajón: predecesor del fagot, solía tocar la línea del bajo junto a la capilla vocal para mantener la afinación.

















* Cromorno: Instrumento que poseía doble lengüeta como la chirimía.





















// Cine "Enrique" Presenta (jeje! XD) :
Pues aquí les dejo una peli! 
Se llama "Lutero" y muestra un poco la vida de Martín Lutero, las razones que lo llevaron a separarse de la Iglesia Católica y crear así la Iglesia Luterana. Además de que ayudará a crear un contexto del como era el periodo renacentista.
En lo personal me encanto!!!
Lloré con el final!! :') ... en serio! XD
Así que... vayan por sus palomitas, su bebida preferida, inviten a alguien, pónganse cómodos y disfruten la peli!  


Fin del Renacimiento.



lunes, 8 de agosto de 2016

Renacimiento (siglos XV y XVI) - Parte 3

// Música Instrumental












* Una de las características más importantes del Renacimiento fue el resurgir de la música instrumental que hasta entonces había estado marginada.
* Irá ganando prestigio y relevancia debido en gran medida a la laicización de la música (sacar a la religión de los temas musicales) promovida por el pensamiento humanista.
* Por primera vez en la historia se compone música instrumental pura, sin ningún otro fin que el deleite del oído.
* Evoluciona en el campo profano.
* La invención de la imprenta genera que se difundan muchos libros con partituras y teoría musical, por lo que mucha gente va a poder acercarse al mundo de la música y aprender a tocar un instrumento.

La música instrumental de este periodo va a desarrollarse en 4 áreas:
1) Piezas adaptadas de obras corales:
Obras que originalmente estaban escritas para voz y serán adaptadas para interpretarlas con instrumentos.
- Ricercare


- Canzona
(Video de Quinteto de Metales)

2) Piezas basadas en la improvisación:
Podrían ser de dos tipos:
-- 2.1) Improvisar sobre una melodía dada.
-- 2.2) Improvisación libre.

- Fantasía

- Toccata


3) Piezas basadas en la variación:
Inicia con un tema sencillo que se va repitiendo sucesivamente incorporando variaciones de todo tipo (rítmicas, melódicas, modales, en la velocidad, etc.)
(De este ejemplo no encontré nada de la época, pero para ejemplificar la forma dejo este video de Tema y Variaciones del "Feliz cumpleaños", una melodía que todos conocemos. El video inicia con una pequeña introducción, después expone el tema principal "Feliz cumpleaños", posteriormente se desarrollan 4 variaciones, viene la partitura para que la puedan seguir)

4) Piezas creadas para la danza:
La danza alcanza una gran importancia, sobre todo entre las clases más altas, ya que en todas las celebraciones va a estar presente. Además de la danza cortesana, existirá otra menos refinada y más alegre, la del pueblo.
*Las danzas cortesanas estaban destinadas para ser bailadas en grandes salones.
* Era bailada por todos los nobles que participaban en la celebración (aprender los bailes era obligatorio).
* Los grandes vestidos de la época impedían cualquier tipo de movimiento acelerado y por lo tanto estos bailes van a ser siempre muy pausados y elegantes.

// Algunas danzas renacentistas:
(Vamo a mover el bote! :v)
* La Pavana:
La danza más importante de la época. Era la que abría el baile y normalmente sólo la bailaban los organizadores del evento. Es pausada y refinada; un paseo de los ricos nobles para que todo el mundo les admire.

* La Gallarda: 
Se interpretaba con paso saltado. Es una danza en compás ternario y paso alegre. Normalmente se bailaba después de la Pavana.
(En este video encontraran un ejemple de Pavana y Gallarda: Los instrumentos utilizados son: Tambor, Laud, Violín y Flauta de pico soprano)

* El Branle:
Danza que se bailaba en círculo. Los bailarines se agarraban e iban oscilando a derecha e izquierda sin romper el círculo. Hay diferentes tipos de branle, pero su característica principal será que el baile siempre forma un círculo.
(La niñita baila mejor que yo!!! XD)


Además existían también:
- El Ronde.
- La Tarantela.
- La Zarabanda.
- La Alemanda.
- El Courante.
- El Saltarelo,
entre otras.